Mostrando entradas con la etiqueta INVESTIGACIÓN GEOGRÁFICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta INVESTIGACIÓN GEOGRÁFICA. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de junio de 2023

LA ARGENTINA. MITOS Y REALIDADES. TERRITORIO. AMBIENTE Y SOCIEDAD

El libro “La Argentina. Mitos y realidades. Territorio, Ambiente y Sociedad” de Diana Durán y Albina L. Lara está llegando a distintos docentes de todo el país. 

 ✈️En este video te compartimos su recorrido. 

 📲Podés hojear o adquirir “La Argentina. Mitos y realidades.Territorio, Ambiente y Sociedad “ en nuestro sitio web: www.lugareditorial.com.ar

 📲Para consultas, reservas y pedidos escribinos a lugar@lugareditorial.com.ar o a nuestro WhatsApp 11.2866.1663 (días hábiles de 9 a 17 hs.).


viernes, 10 de septiembre de 2021

JORNADAS DEL PROGRAMA DE POSGRADO DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA Y TURISMO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR.









VII Jornadas del Programa de Posgrado del DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA Y TURISMO de la Universidad Nacional del Sur. 8, 9 y 10 de setiembre de 2021.


RESÚMENES

JPPDGyT2021 Guia de Resumenes Comp by Diana Durán on Scribd



Se debatieron varias investigaciones doctorales geográficas en su fase de diseño y analítica. También cada una de ellas se presentó en un poster.





Se presentaron importantes libros de reciente edición:


BOURQIA, R. y SILI, M. (Eds.). (2021). New paths of development. Perspectives from the Global South. Springer International Publishing.





BUZAI, G. (2021). Geografía del COVID-19: De Wuhan a Luján a la ciudad de burbujas. CABA: Impresiones Buenos Aires Editorial.




GUERRERO, A. L., de BATISTA, M. y ESTRADA, M. E. (Coords.). (2019-2020). Serie: Interrogantes y desafíos en las territorialidades emergentes (tres libros). UNS - CADR, Desarrollo Regional en Sudamérica: Investigaciones y aportes multidisciplinarios. Bahía Blanca: EdiUNS.

MARTIN, M. C. y VOLONTÉ, A. (2021). Geografía. Una revisión crítica de conceptos y enfoques. Bahía Blanca: EdiUNS.




PINASSI, A. (2017). Patrimonio cultural, turismo y recreación. El espacio vivido de los bahienses desde una perspectiva geográfica. Bahía Blanca: EdiUNS.






VISCIARELLI, S. M., GUERRERO, A. L., GALLUCCI, S., MICHALIJOS, M. P, ESPASA, L. y GERALDI, A. (2020). Dinámicas territorializadoras del turismo en el Sudoeste Bonaerense. Bahía Blanca: EdiUNS.



jueves, 5 de agosto de 2021

JORNADA DE REFLEXIÓN SOBRE EL DESARROLLO TERRITORIAL DE CORONEL ROSALES



Jornada de Reflexión sobre el Desarrollo Territorial de Coronel Rosales. Realizada el 7 de mayo de 2021 convocada por el Honorable Concejo Deliberante de Coronel de Marina Leonardo Rosales.




Expositores: Dr. Roberto BUSTOS CARA. Dr. Marcelo SILI. Dra. María Cecilia MARTÍN. Mg. María Isabel HAAG. Mg. María Belén NIETO. Mg. Diego Hernán OMAR.


La Dra. Diana Durán expresó al inicio de la jornada. "Nos reunimos cuatro grupos de actores que cumplen un rol significativo en el territorio local: el poder legislativo, el ejecutivo, los profesionales y los académicos; pero principalmente hoy queremos escuchar a los investigadores del territorio que han sido muy generosos en acudir a este llamado para que nos ilustren sobre nuevos conceptos y metodologías que quizás no tengamos tan claras y nos permitan actuar, en consecuencia, con mayor precisión y calidad en las decisiones que tenemos que tomar al legislar y gestionar. En el centro de la cuestión está el nuevo Código de Zonificación, pero más allá del código están la planificación y la gestión y por sobre todo está la sociedad. La comunidad que nos está pidiendo respuestas a los problemas de base territorial y socio productiva que nos demandan."


      

BOLETÍN Nº 7 DEL CENTRO DE ESTUDIOS GEOGRÁFICOS "FLORENTINO AMEGHINO"




El Centro de Estudios Geográficos "Florentino Ameghino" presenta su Boletín Nº 7 de agosto de 2021 en el que se hace especial referencia a la pandemia del COVID 19.



Boletín 7 Del Centro de Estudios Geográficos Florentino Ameghino by Diana Durán on Scribd

viernes, 29 de mayo de 2020

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y LA ETNOBOTÁNICA EN TIEMPOS DE PANDEMIA



La educación ambiental y la etnobotánica en tiempos de pandemia.

Por Eduardo Jaime Muñoz


Educador ambiental, etnobotanico y Miembro de la Red Iberoamericana de Medio Ambiente.



El profesor Eduardo Jaime Muñoz desde hace tiempo se ha dedicado al desarrollo de la educación ambiental en escuelas rurales de Chile, llevando sus talleres el extranjero desde Coquimbo, Chile a Punta Alta, Argentina. Allí ha compartido sus aprendizajes junto a estudiantes y profesores, quienes han podido conocer su trabajo gracias al apoyo del Centro de Estudios Geográficos “Florentino Ameghino”, dirigido por la Dra. Diana Durán. Desde estos espacios el docente ha incentivando el cuidado y protección de la flora nativa y el conocimiento de su geografía. “Las plantas nativas conforman el patrimonio natural más notorio en zonas alejadas de la ciudad y que lamentablemente está siendo amenazado por un fuerte proceso de urbanización hacia los sectores rurales en Chile y el América Latina”.


A punto de lanzar su libro, titulado “Conociendo la flora nativa que crece alrededor de mi escuela”, donde el docente es el autor principal de la obra en coautoría del destacado botánico chileno, Rodrigo Villaseñor, de la Universidad de Playa Ancha de Ciencias de La Educación y de Anita Sandoval de INIA, experta en propagación de plantas nativas con el apoyo del Ministerio de Medio Ambiente de Chile. Este material educativo pretende conocer un poquito más de las plantas que crecen alrededor de las escuelas rurales en Chile y algunas que comparten distribución geográfica con  otros países de Latinoamérica, poniendo énfasis en los usos de las plantas, sus distribución geográfica y algunos consejos para su  propagación.

Algarrobo blanco


Comenta el docente y especialista algunas de ellas comparten hábitat con otros países limítrofes como es el caso de Argentina, Bolivia y Perú. Una es el algarrobo: Prosopis chilensis (Molina) Stuntz, conocido como en Argentina como algarrobo blanco. Este árbol nativo presenta un uso combustible y sus frutos sirven para preparar alimento, unos de los productos más comunes es la preparación de harina de algarroba.


Es así como en el artículo “Productos alimenticios de la Argentina en riesgo de desaparecer” de Hugo Cetrángolo, de la Comisión del Arca del Gusto de Argentina, Cátedra de Sistemas Agroalimenticios. Facultad de Agronomía UBA. Fundación Agronegocios y Alimentos (2014) se indica que el “consumo de la harina de algarroba es parte del patrimonio cultural de los pueblos indígenas de la región chaqueña, se trata de una especie emblemática de la región chaqueña, que es unas regiones geográficas de la Argentina y forma parte de la eco-región sudamericana del Gran Chaco. Sus límites son el río Pilcomayo al norte, los ríos Paraguay y Paraná al este, el río Salado al sur y la región del Noroeste al oeste. Comprende las provincias de Formosa, Chaco, parte norte de Santa Fe, la mayor parte de Santiago del Estero, y el este de Salta”.  Se trata de un producto natural que ha sido importante en la vida del pueblo argentino.


¿Qué sucede con la educación ambiental en tiempos de pandemia? 


Responde el profesor Muñoz: “pienso que este conocimiento que se ha trasmitido por décadas en las culturas es un elemento relevante para poder sobrevivir en zonas aportadas, esta tradición ha permitido a muchos pueblos durante la historia poder hacer frente a las pandemias que han existido a lo largo del tiempo. Familias, hombres y mujeres han utilizado este conocimiento y los han puesto en valor en momentos difíciles para la historia de la humanidad”. Creo que este conocimiento puede ser útil y ayudar a muchas familias en estos momentos difíciles y complejos. 


Respecto a la educación ambiental es un gran desafío poder continuar educando a las nuevas generaciones y creo que cuando uno piensa la educación ambiental como “proyecto de vida”, debe ser una persona perseverante y generar cambios en la sociedad moderna de manera que hoy se requiere más que nunca de un trabajo constante, duradero en el tiempo. La educación ambiental como tal es un proceso permanente y continuo en el tiempo, ojalá exista más apoyo de las instituciones para que aporten iniciativas ambientales que sean duraderas.


La educación ambiental y la etnobotánica poseen saberes importantes en tiempos de pandemia. Hoy es necesario tener en consideración nuestros orígenes, valorando el conocimiento que pueda estar al alcance de nuestras manos, sobre todo para los habitantes del medio rural y los habitantes de medio urbano es importante poder utilizar la agroecología para cultivar en pequeños espacios urbanos, huertos como una forma de cultivar nuestros propios alimentos, pasando la cuarentena, compartiendo en familia y de esta manera cercarnos a la tierra y a la naturaleza.


miércoles, 20 de mayo de 2020

CORONAVIRUS Y POBLACIÓN




CORONAVIRUS Y POBLACIÓN
Perspectiva geográfica
Diana Durán

Un enfoque imprescindible sobre la pandemia de COVID – 19 es plantear su vínculo con las características de la población.

Si se piensa en el binomio “geografía – coronavirus” interesan: la población absoluta (valores totales de la población confirmada, recuperada o fallecida en las distintas localidades, jurisdicciones y regiones) y cómo ésta se distribuye en el territorio (las áreas afectadas y los “vacíos demográficos” de coronavirus); la estructura por edad y sexo, pero especialmente por edad, -pensando en el foco que las autoridades, médicos y medios de comunicación han puesto en “ancianos”, “abuelos”, “viejos”, “adultos mayores”, todos ellos términos descalificantes en relación a la connotación que se les ha dado respecto a la enfermedad; y la movilidad de la población (sea por cambio de domicilio o por turismo y demás factores de traslado) causa principal de la difusión de la enfermedad.

También es necesario tener en cuenta el concepto de transición demográfica que relaciona los que nacen (natalidad) y los que mueren (mortalidad) a través del tiempo y, además, indica cómo se ha pasado históricamente de una etapa de altas tasas de mortalidad y natalidad, a otra con un fuerte crecimiento de la población y luego, en esta época, a tasas bajas de mortalidad y natalidad.  Por supuesto, esto difiere según las características de los territorios que se analicen.

El modelo de la transición epidemiológica, se relaciona con la salud de la población, con el propósito de explicar las etapas que fueron cumpliendo los países occidentales hasta alcanzar una instancia final de baja mortalidad, generada por la derrota de las grandes epidemias y los consecuentes cambios en las patologías predominantes. (Pickenhayn, 2003) ¿Seguirán predominando las cardiopatías, enfermedades crónicas degenerativas y accidentes cerebro vasculares por sobre las enfermedades infecciosas cuando se evalúe esta pandemia? Indica la OMS que las enfermedades infecciosas emergentes (sobre todo aquellas transmitidas por vectores) y reemergentes (las bacterias resistentes a antibióticos) representan una amenaza real y presente a nivel global.  

Acusados por la edad

Los mayores de sesenta años seremos los más vulnerables, pero se ha caído en generalizaciones falaces al sugerir una relación directa y unívoca entre la edad de la población y las posibilidades de sufrir COVID – 19.

Es posible señalar que, ni a todos los países que tienen una gran población de mayores de 65 años los afecta de igual manera el COVID-19, ni a los países con población mayoritariamente menor de 65 años los deja de afectar. La mayor parte de los países de Europa Occidental y Mediterránea tienen más del 20 % de población superior a 65 años y más de 80 años de esperanza de vida. Pero existen situaciones muy variables en esos países. El ejemplo de Alemania es notable, pues su baja letalidad (cociente de fallecimientos en relación a las personas que se han contagiado de una enfermedad) contrasta con el hecho de ser un país muy envejecido. En cambio, en España, otro país de alto envejecimiento de la población, las personas de 60 y más años incluyen algo más del 50% de los casos detectados, algo más dos tercios de los hospitalizados y en unidades intensivas, y más 95% de los fallecidos. (Rodríguez Rodríguez, 2020)

Se ha caído en temibles excesos con respecto al tema de la edad hasta el límite de que un vicegobernador de Texas, Estados Unidos, declarara que los “abuelos deberían sacrificarse y dejarse morir para salvar la economía”. Un extremo absurdo, pero entre esa salvaje opinión y otras de muchos políticos que llegan al extremo de “encerrar” a los mayores, enclaustrándolos quién sabe hasta cuándo, hay una gran variedad de posturas contrarias a toda racionalidad y eticidad.

Josefina Gómez Mendoza, profesora emérita de la Universidad Autónoma de Madrid, señaló en un artículo: “soy población de riesgo, no solo por la edad, sino por mi historial médico, no pasaría el más mínimo triaje en una urgencia médica, como se encargaron de recordarme mis más afines”. También argumenta que es “patente el escándalo de la mortandad en las residencias de mayores”, lo que no puede ligarse tanto a la edad como a que “la vida de las personas ancianas y enfermas es prescindible”.

La edad es, en definitiva, un criterio más, junto con la morbilidad (cantidad de personas que enferman en un lugar y un período de tiempo determinados en relación con el total de la población), la gravedad de la enfermedad, el compromiso de otros órganos vitales y la reversibilidad, es decir, teniendo en cuenta la edad biológica (relacionada con la actividad física, la alimentación, el estado de salud, el estrés, el descanso nocturno e incluso la genética) y no solo la edad cronológica (los años que hemos vivido desde nuestro nacimiento)

Además de la edad, es necesario tener en cuenta los distintos contextos culturales, los modos de vida, las estructuras familiares, las condiciones sanitarias generales, los sistemas ambientales y socio económicos para la toma de medidas de políticas públicas en relación a los diagnósticos que se plantean.

Por último, consideramos que no solo se necesitan infectólogos y sanitaristas para “salir” de la pandemia, sino en realidad se requieren equipos multidisciplinarios de sociólogos, geógrafos, filósofos, economistas, psicólogos, entre otros cientistas sociales. No parece que esto suceda…

Bibliografía citada

Gómez Mendoza, Josefina. (2020) “Confinavírico”: en pos de Rubén Lois: sobre la geograficidad de la epidemia. Departamento de Geografía. Universidad Autónoma de Madrid. Asociación de Geógrafos Españoles.
Rodríguez Rodríguez, Vicente. (2020) COVID19 y las personas (mayores) en el análisis geo-demográfico (I) España, AGE.

domingo, 19 de mayo de 2019

JORNADA DE MEDIO AMBIENTE Y PROYECTOS SOCIO COMUNITARIOS. TEORÍA Y PRÁCTICA

El Honorable Concejo Deliberante colmado de alumnos y docentes en la disertación del Prof. Eduardo Antonio Jaime Muñoz.



Entrega de la Declaración de Interés legislativo por parte del Honorable Concejo Deliberante.






   Relatar una experiencia tan rica como la vivida el viernes 17 de mayo, durante la Jornada titulada "Construyendo proyectos sociocomunitarios para una ciudadanía comprometida con el medio ambiente", es difícil porque la narrativa supone una simplificación de la multiplicidad de matices y la complejidad de la experiencia que vivieron los 265 alumnos y docentes de establecimientos educativos de Punta Alta, Puán y Bahía Blanca, sumada a la de los profesores y miembros de la comunidad que concurrieron por su cuenta.

   En la instancia inicial estuvieron del Sr. Intendente de Coronel Rosales, Lic. Mariano Uset; el presidente del Honorable Concejo Deliberante, Adrián Otero; los concejales, Nicolás Aramayo, Mónica Ricciardi y Diana Durán; autoridades educativas: Inspectoras de nivel secundario Prof. Vanessa Velázquez y el delegado de Puerto Rosales, Lic. Guillermo Burgos. La Jornada contó con la Declaración de Interés Municipal y Legislativo y el aval educativo de la Jefatura Distrital otorgado por la Inspectora Distrital, Prof. Karina Matteucci.

Establecimientos educativos presentes: EP 8; ES 1, 2, 8, 10, 11, 12, 14, Técnica 1 y Colegio Estrada, de Coronel Rosales; Instituto María Susana de Puán y alumnos del Departamento de Geografía de la Universidad Nacional del Sur.

   Desde el Centro de Estudios Geográficos "Florentino Ameghino" organizaron la Jornada las profesoras: Mariana González, Estefanía Díaz, Daiana Plottequer, Blanca González, Andrea Arias y María Ávila y la Dra. Diana Durán. Y en el proceso, también realizaron aportes las profesoras Esperanza Chaile y María José Averastain.

El equipo del CEG

   Asimismo, participaron en el trabajo de campo, miembros de la ONG HAPIC, (Guadalupe Álvarez, Rodolfo Sarria y Mariana González) a quienes agradecemos su importantísima labor.

   El Prof. Eduardo Antonio Jaime Muñoz recorrió miles de kilómetros por aire y tierra desde Coquimbo en Chile hasta Punta Alta y trabajó en la organización de la Jornada con miembros del CEG durante varios meses, en una actividad mancomunado que demuestra que la cooperación latinoamericana también puede apreciarse a través de estos eventos que parecen pequeños pero tienen un gran impacto local y regional.

El Prof. Eduardo Antonio Jaime Muñoz presentó su ponencia que tuvo la generosidad de dejar para su publicación.

La presentación teórica se inició con un video disparador de Mineduc (Ministerio de Educación de Chile) en la que se relatan varias experiencias de educación ambiental del Prof. Jaime Muñoz en Chile



A continuación incluimos la presentación del Prof. Jaime Muñoz en el Honorable Concejo Deliberante.






   Una vez finalizada la ponencia, los alumnos docentes y miembros del CEG junto al Prof. Jaime Muñoz se dirigieron al humedal Arroyo Pareja e Isla Cantarelli para realizar el trabajo de campo propuesto, con sus hojas de muestreo y demás materiales provistos por el CEG y por HAPIC.


El prof. Jaime Muñoz con alumnos explicando "in situ" diversos temas ambientales y orientándolos para que planteen preguntas e hipótesis.


El aporte de HAPIC a través de Guadalupe y Mariana en los aspectos biológicos, geográficos y medio ambientales.


En el Mirador de HAPIC se realizó avistaje de aves residentes y migratorias.


También se observaron restos de animales y los alumnos se interesaron por el cangrejal, la diversidad de las lagunas temporarias, la vegetación y la avifauna, las mareas, el pastizal, las planicies de marea, y en general, las características del medio ambiente en el lugar e identificaron problemas ambientales para formular hipótesis que serán comprobadas con el trabajo posterior en clase y la formulación de proyectos basados en problemas.



La participación de la Escuela Primaria fue un rasgo distintivo de las acciones del CEG que esta vez incluyeron la articulación de niveles.


El grupo de la Escuela Primaria Nº 8 realiza la actividad. 


Llegó el momento de la puesta en común de cada grupo con la presentación de lo que había logrado cada uno de ellos. También para la socialización y el esparcimiento colectivo.

La participación de los alumnos demostró el aprendizaje significativo y la iniciación de proyectos que podrán continuar en las aulas con apertura a la comunidad.

    ¡Muchas gracias a todos! 

   Especialmente el CEG agradece al Prof. Eduardo Antonio Jaime Muñoz por su generosidad y por su dedicación además de la relevancia de sus exposiciones y sus conocimientos en campo.

   Una de las conclusiones centrales de la Jornada es que la geografía es una disciplina sustantiva para conocer el ambiente, especialmente partiendo de estas experiencias de trabajo de campo promovidas a través de salidas educativas que hacen vívidos los conocimientos y permiten despuntar el interés por la investigación en el aula, y por el aprendizaje por proyectos y por problemas.

jueves, 15 de noviembre de 2018

LA DRA. SUSANA ISABEL CURTO ES CIUDADANA ILUSTRE. SU PRESENCIA EN PUNTA ALTA


El Presidente del Concejo Deliberante Adrián Otero entrega la bandeja y certificado a la Dra. Susana Isabel Curto

Con los concejales durante la ceremonia.

La Dra. Susana Isabel Curto recibió ayer 14 de noviembre la distinción "Ciudadano Ilustre de Coronel Rosales" otorgado por Decreto del Honorable Concejo Deliberante de Coronel Rosales en una ceremonia muy emotiva. 


Pero, asimismo, tuvimos el honor como Centro de Estudios Geográficos de que la Dra. Curto presentara una Conferencia sobre "Cambio climático, cambio geográfico y cambio epidemiológico" en el ISFD y T Nº 159. Agradecemos nos haya dejado sus conceptos y mapas que ilustran su análisis de evidencias respecto al tema.


 Cambio Climático Curto by Diana Durán on Scribd


Como cierre de la Jornada, la recibimos en el Centro de Estudios Geográficos "Florentino Ameghino" en su sede donde se sintió contenta de compartir con los profesores de geografía de la organización, anécdotas, historias de su vida académica y alentar a los presentes a seguir adelante con su labor. Además, recibimos para la biblioteca del CEG de su parte, cinco libros, dos de la Academia Nacional de Geografía y tres Contribuciones Científicas de la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos.









Agradecemos profundamente su presencia en la ciudad y su humildad y sencillez que demuestra su calidad como científica. Conversamos con la Dra. Curto en la intimidad del Centro de Estudios Geográficos. Estuvieron presentes las profesoras: Karina Alejandra Laurino, María Avila, Blanca González y las colaboradoras del CEG: Estefanía Díaz, Daiana Plottequer, Andrea Arias y Miriam González.



Aquí el video del momento de la entrega de la distinción como ciudadana ilustres a la Dra. Susana Isabel Curto


Atención: Punta Noticias.