martes, 28 de abril de 2020

LA RELEVANCIA DEL TERRITORIO EN EL ANÁLISIS DE LA PANDEMIA



CORONAVIRUS Y GEOGRAFÍA

LA RELEVANCIA DEL TERRITORIO EN EL ANÁLISIS Y ALCANCE DE LA PANDEMIA

Dra. Diana Durán



El territorio en el que la población vive, se moviliza y realiza sus actividades es la base sustantiva para interpretar cómo se difunde la pandemia del coronavirus COVID - 19 y qué sucederá en la post pandemia. 


Lo primero es reconocer el problema, analizarlo, ver su pronóstico y tomar medidas estructurales. No solo las de la emergencia, sino también estrategias para el futuro.

Este primer artículo sobre coronavirus y geografía hace referencia a la difusión de la enfermedad en el territorio.


La difusión geográfica del Coronavirus COVID - 19


El geógrafo español Ricardo Méndez (2020) escribió en estos días que la pandemia “somete a nuestras ciudades a una especie de estado de sitio desconocido desde hace varias generaciones”. Esta situación se verifica en nuestro ciudad cabecera y pequeñas localidades rosaleñas por el corte de las rutas 249 y 229 sometiendo a Punta Alta a un aislamiento lógico y racional, especialmente del centro regional con el que tiene mayor vinculación (Bahía Blanca) Cabe destacar que el 26 de abril, el primer caso detectado en nuestra ciudad surge por el contacto de una profesional de la salud que trabaja en un centro médico de la ciudad vecina, aunque vive en Punta Alta. Estos intercambios permanentes entre ambas ciudades por trabajo sitúan a Coronel Rosales en un área de riesgo.




Fuente: Google Earth


Pero vayamos a los inicios de la pandemia. El actual brote de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) fue notificado por primera vez en Wuhan (China) el 31 de diciembre de 2019 (OMS). La difusión desde Asia a Europa, se originó por contacto de “aquellas personas que viajaron a Italia a vivir el Carnaval o a China, o de manera contraria los residentes de allí que vinieron a España” (Oliva Cañizares, 2020) y generaron el primer foco de infección y los primeros casos de coronavirus en Italia antes del 8 de marzo (100 y 300 infectados).


La teoría es imprescindible para entender la intensa propagación del COVID - 19. La pandemia debe ser interpretada bajo la teoría de la difusión (en este caso aplicada a las enfermedades) que planteó el sueco Torsten Hägerstrand y los geógrafos de la escuela de Lund. Esta teoría sostiene que las olas de difusión espacial de una enfermedad se producen a partir del foco emisor y en función de la distancia física, las vías de comunicación, por contacto o bien avanzan desde las grandes ciudades hacia otras de menor tamaño en función de la densidad de sus relaciones.


El geógrafo argentino, Jorge Pickenhayn, investigador de la difusión espacial, señaló que “hay difusión cuando un fenómeno se propaga en el territorio, involucrando variables de espacio y tiempo.” (Pickenhayn, 2001)




JERÁRQUICA
Depende del contacto directo. Proceso influido por la distancia y la probabilidad de contacto que tiende a expandirse de manera centrífuga desde la región fuente hacia el exterior. Ejemplo: enfermedades contagiosas como el sarampión o el COVID – 19.
Transmisión a través de una secuencia regular de órdenes, clases o jerarquía desde centros metropolitanos más importantes hasta centros rurales, o puede darse en orden ascendente o bien descendente. También puede aplicarse al COVID – 19.
POR RELOCALIZACIÓN O REUBICACIÓN
Los elementos que se difunden dejan las áreas donde se originaron en tanto se desplazan a nuevas áreas. Migración de la población o el caso de los traslados en avión y otros medios. Este ha sido un tipo muy frecuente en el caso del COVID – 19.




Fuente: OMS. 27 de abril de 2020


El planisferio revela que la localización de la pandemia es global, extendida y concentrada en ciertos territorios como Europa occidental y meridional y Estados Unidos, comprobándose la difusión espacial de la enfermedad a escala mundial, en relación no directa con las densidades de población, pues en caso contrario, la agrupación en Asia sería muchísimo mayor, al menos hasta hoy, 27 de abril de 2020.


En la escala local, la relación entre Bahía Blanca, Punta Alta y demás localidades de Coronel Rosales explica la posibilidad de casos en ambos centros urbanos proporcionalmente a su jerarquía poblacional. También existe la posibilidad de contagio por relocalización, dado el traslado de población que se hallaba fuera del distrito a grandes distancias en centros turísticos o en distintas provincias de origen.


Los tres tipos de difusión se verifican en tiempos del COVID – 19, ya que con la globalización los procesos se aceleran y llegan a la escala mundial, rasgos característicos de las pandemias. Antes que se impusieran las medidas de aislamiento, se hizo evidente la causalidad provocada por la proximidad física a focos potenciales de contagio, en Wuhan (China) junto a la proximidad relacional vinculada con la conectividad -sobre todo por vía aérea-, respecto a esos focos de difusión, derivada de los movimientos de población más densos. (Molinero, 2020)


La relevancia de lo local


Cuando escribió sobre las olas de difusión de las enfermedades, el geógrafo Hägerstrand argumentó que “el criterio para sobrevivir es tener éxito como vecino” (Molinero, 2020). Una afirmación muy apropiada que se sostiene en nuestro país con el eslogan “quedate en casa”. La interacción con el entorno próximo es constante y, en consecuencia, nuestra obligación actual de comportarnos como buenos vecinos es una cuestión de ética individual y de responsabilidad social.


Considerando la escala local, es esencial centrarse en los barrios para tratar la pandemia, es decir, en la micro geografía y, en especial, en la periferia vulnerable de menor provisión de equipamiento y con asentamientos amenazados por el hacinamiento y la pobreza. Si bien en la actualidad, con la caída de la población de empleos informales, la pobreza puede afectar a cualquier barrio de Punta Alta, Villa Arias, Pehuen Co, Villa del Mar, Bajo Hondo y Calderón (aunque en los centros rurales y más aislados, los contactos son menores). 


Se piensa siempre en las grandes localidades, pero nuestro caso es el de una ciudad intermedia y localidades pequeñas donde existe el riesgo, como fue el de Loncopué, pequeña localidad del norte del Neuquén, donde una persona provocó una cantidad de contagios que derivaron en muertes y el cierre absoluto del pueblo. De allí la relevancia de considerar al territorio en la planificación de la respuesta sanitaria a la pandemia.


En este sentido, es muy importante elaborar una cartografía de riesgo y localizar las zonas para la realización de test y de diagnósticos médicos primordiales para detectar los casos y evitar la expansión de la enfermedad. (Oliva Cañizares, 2020)


La geografía y su objeto de estudio, el territorio, deben ser considerados estratégicamente para dar las respuestas a la pandemia del COVID – 19 en todas las escalas de actuación, pero es cierto que no siempre se considera, de manera que prevenir territorialmente será el mejor camino.


Bibliografía


Méndez, Ricardo (2020) Sitiados por el coronavirus. Consideraciones de un geógrafo. Universidad Complutense de Madrid. AGE. Asociación de Geógrafos Españoles.

Oliva Cañizares, Antonio (2020) La crisis sanitaria del coronavirus (COVID19): análisis, tendencias y propuestas. Universidad de Alicante. AGE. Asociación de Geógrafos Españoles.

Pickenhayn, Jorge A. (2001) Difusión y dispersión en la historia de la Geografía. Innovaciones, movimiento de masas y brotes epidémicos como campo de acción del geógrafo. Boletín de Gæa, Nº 119, pp.37-61. Sociedad Argentina de Estudios Geográficos.


miércoles, 22 de abril de 2020

DÍA DE LA TIERRA - 2020



22 DE ABRIL, DÍA DE LA TIERRA, EN TIEMPOS DEL COVID – 19

CENTRO DE ESTUDIOS GEOGRÁFICOS “FLORENTINO AMEGHINO”





Si supiera que el mundo se acabará mañana, yo hoy aún plantaría un árbol.

Martin Luther King


La degradación de la Tierra en su relación con la sociedad en todas las escalas geográficas representa una amenaza para el bienestar humano, poniendo en peligro la salud, la integridad física, la cohesión social y la capacidad para satisfacer las necesidades básicas. 


Es por ello que el 22 de abril, Día de la Tierra, es una fecha clave para que todos reflexionemos sobre la sustentabilidad de la Tierra, preocupándonos por los problemas y conflictos que surgen de la relación espacio – sociedad.


Este año 2020 no planteamos celebraciones frente a la pandemia del COVID – 19, pero sí afirmamos nuestro derecho a la sustentabilidad.


La sustentabilidad promueve una nueva alianza naturaleza-cultura fundada en una nueva economía, reorientada a los potenciales de la ciencia y la tecnología, y por medio de la construcción de una nueva cultura política fundada en una ética de la sustentabilidad –en valores, creencias, sentimientos y saberes–, que renueven los sentidos existenciales, los mundos de vida y las formas de habitar el planeta Tierra. Este concepto se plasmó en el “Manifiesto por la Vida” que surgió del “Simposio sobre Ética y Desarrollo Sustentable”, celebrado en Bogotá, Colombia, los días 2-4 de mayo de 2002.




Las comunidades territoriales -como la rosaleña-, requieren respuestas aplicables a múltiples contextos y circunstancias que ha creado la emergencia, pero también impone pensar en el futuro próximo y en el más lejano porque las consecuencias serán profundas y estructurales. En Punta Alta, Villa Arias, Pehuen Co, Villa del Mar, Bajo Hondo, Calderón, y en todo el ámbito rural del distrito tendremos que plantearnos los nuevos desarrollos territoriales, aquellos que impondrá la postpandemia.


El geógrafo español Ricardo Méndez escribió en estos días que la pandemia “somete a nuestras ciudades a una especie de estado de sitio desconocido desde hace varias generaciones”. De ese estado saldremos, seguramente, y replantearemos nuestro compromiso con el territorio que nos sustenta. 


DIANA DURÁN
DRA. EN GEOGRAFÍA.