martes, 13 de octubre de 2020

LA TRAGEDIA AMBIENTAL DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE













N. Gligo y otros, La tragedia ambiental de América Latina y el Caribe, Libros de la CEPAL, N° 161 (LC/PUB.2020/11-P), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2020.


ENLACE PARA BAJAR EL LIBRO AQUÍ






martes, 29 de septiembre de 2020

PERSPECTIVAS GEOGRÁFICAS DEL CORONAVIRUS. TERRITORIO, POBLACIÓN, GÉNERO Y AMBIENTE

 



POR ZOOM 

ID: 857 3170 0713

PASSCODE: 304136

INVITACIÓN DEL PROFESORADO DE GEOGRAFÍA DEL INSTITUTO SUPERIOR NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN, DE MERCEDES, SAN LUIS. ¡MUCHAS GRACIAS!


domingo, 13 de septiembre de 2020

SITIADOS POR LA PANDEMIA




Ricardo Méndez. Gutiérrez del Valle. Sitiados por la pandemia. Del colapso a la reconstrucción: apuntes geográficos. Septiembre de 2020 Editorial: REVIVES (https://revives.es) Madrid-28005 (España) 




Hoy, 30 de junio de 2020, al iniciar la escritura de este texto, se cumplen seis meses desde que las autoridades chinas comunicaron a la Organización Mundial de la Salud (OMS) la aparición de un brote infeccioso, provocado por un nuevo tipo de coronavirus, en la ciudad industrial de Wuhan, a orillas del Yangtsé. Tan sólo medio año después, las cifras oficiales reconocen unos diez millones y medio de personas contagiadas en el mundo y más de medio millón de fallecidas, si bien resulta evidente que las cifras reales son superiores, ante las limitaciones en las pruebas diagnósticas realizadas y los déficits de medios y capacidad para obtener información que aquejan a los servicios de salud de numerosos países. Por otra parte, la situación está lejos de remitir, pues la curva epidémica sigue en ascenso y en la segunda mitad del mes de junio los nuevos contagios oscilaron entre 150.000 y 200.000 diarios, con cifras de fallecidos por encima de los cinco mil cada jornada. 

Salvo una escasa minoría negacionista, casi nadie duda ya que el mundo se enfrenta a la mayor crisis sanitaria del último siglo, provocada por el virus identificado como SARS-CoV-2 (Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus 2), que provoca la enfermedad infecciosa COVID19 (Coronavirus Disease 2019). El día 11 de marzo, cuando se llevaban 118.000 casos notificados y 4.291 fallecidos, la OMS declaró el estado de pandemia, un concepto que alude a la difusión de la epidemia por varios continentes y a la combinación de procesos de contagio importados y comunitarios.


SITIADOS-POR-LA-PANDEMIA.pdf (revives.es)

sábado, 5 de septiembre de 2020

FORO 26: EL CORONAVIRUS. Una experiencia de aprendizaje

 


FORO 26: EL CORONAVIRUS. Una experiencia de aprendizaje


El primer trimestre del año 2020 ha registrado una experiencia histórica que marcará un hito en la evolución de la humanidad. La expansión de una pandemia de forma rápida, que ha provocado una incertidumbre y temor en gran parte de la población del planeta. La coexistencia de la difusión del virus biológico y la contaminación por noticias falsas ha generado un ambiente de caos excepcional.
Desde el Geoforo Iberoamericano de Educación queremos crear un espacio de reflexión sobre los sucesos que estamos viviendo. En primer lugar buscando una reflexión sobre qué es lo que está sucediendo y más tarde analizar nuestros comportamientos individuales y sociales en los espacios de diferente escala y simbolismo: desde el espacio físico doméstico hasta el espacio mundial virtual.

Como comunidad de conocimiento crítico esperamos las aportaciones de las personas que viven en diferentes lugares del planeta, en especial en la comunidad iberoamericana. Queremos que puedan participar en el intercambio de argumentos para generar un saber escolar, académico, que permita comprender las angustias personales, pero también explicar las decisiones políticas, económicas y sanitarias difundidas, muchas veces contradictorias.

En primer lugar es necesario definir el COVID-19. Según define la OMS, "es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto más recientemente. Tanto el nuevo virus como la enfermedad eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019". El origen léxico del Covid-19 proviene de 'co', en alusión la forma de corona solar del virus, 'vi' corresponde a la palabra virus y 'd' hace referencia a enfermedad ("disease" en inglés). Finalmente se le puso el número 19 por el año en que se detectó en seres humanos.

Para su estudio en el medio escolar contamos con materias de ciencias experimentales, como la Biología, que puede explicar la diferencia entre virus y bacterias. Las bacterias son microorganismos que contiene una sola célula, y la mayoría de ellas no provocan daño alguno, si bien algunos de estos pequeños seres vivos invaden nuestro cuerpo y se reproducen de forma incontrolada. Por eso se deben combatir con antibióticos.

Por su parte, los virus son organismos que atacan otras células, denominadas hospedadoras, en las que introducen su propia información genética que “reprograma” la de las células huésped para que éstas produzcan muchos nuevos virus, que luego abandonan las células infectadas. Es decir, se introducen en las células humanas y sólo pueden ser combatidas por nuestro sistema inmunológico, previamente adiestrado, o no, con vacunas.

Ya sabemos que existen diferentes formas de expansión de estos gérmenes, en especial las pequeñas gotitas que expectoramos al hablar y respirar y que pueden infectar a otras personas. Ello provoca una expansión rápida de la enfermedad. Una pandemia.

¿Qué se puede hacer frente a ello? Aquí entra en juego la explicación geográfica del territorio, la organización por parte del Estado de las funciones sociales básicas, como es en este caso la salud pública y la relevancia de la difusión espacial que se puede mostrar a través de muy variada cartografía. El Estado en sus diferentes escalas (municipios, regiones, estados, naciones, comunidades internacionales) debe hacer frente a los virus como nuestro sistema inmunológico lo hace en nuestro cuerpo. Para ello cuenta con hospitales, personal sanitario, fármacos, quirófanos, instrumental físico como respiradores, UCIs.

Un Estado que sabe organizarse y que tiene medios para enfrentarse a la enfermedad será más eficaz que un Estado que no cuenta con recursos públicos, bien porque no tiene medios o porque ha delegado esta función en las empresas privadas, que restringen el acceso al derecho universal de la sanidad por medio de una contraprestación económica.

Entonces aparece en escena la población. ¿Cómo responde la población? De dos formas, podemos aventurar. Una, eligiendo a sus representantes que nos provean de los medios necesarios en caso de una alarma de pandemia, como este caso. Dos, confiando en las medidas adoptadas por las instituciones y siguiendo sus recomendaciones para superar la pandemia. Ello supone un determinado grado de cultura y disciplina social.

Pero ello no evita, sí que puede paliar, los efectos de dichas medidas. Por ejemplo, cómo pasamos un confinamiento en casa. Cómo evitamos socializarnos en la vía pública para impedir la posible propagación del virus. Cómo concienciamos a la población a través de un aprendizaje escolar, que es nuestra función social.

Nuestras reacciones responden a lo que podemos denominar el espacio vivido, que se corresponden con nuestras ansiedades, miedos, estrés, expectativas. Pero además seguro que juzgamos las medidas que se han implantado y hemos leído algo que nos corrobora lo que queremos escuchar. Este lugar, se transforma de vivido en espacio percibido, pues puede estar contaminado por las fake news; ante ello, hemos de ser cautos, pues eso supone un prejuicio social, un estereotipo propio del espacio percibido. Después hemos de criticar con argumentos las concepciones territoriales, las medidas adoptadas como cierre de fronteras, guerras comerciales implícitas y no declaradas, las fluctuaciones de los mercados, los expedientes de cese de trabajo, el paro que aboca a una mayor precariedad. Todo ello debe ser argumentado con solvencia, con datos y con teorías consistentes.

Estas son algunas de las preguntas que podemos compartir en el foro 26 del Geoforo. La Educación Geográfica tiene un desafío con esta pandemia: mostrar su utilidad y provocar una participación ciudadana. Lo podemos hacer. Podemos invitar a todos/as nuestras alumnas a participar en este debate.


CONSELHO DIRETIVO DO GEOFORO

Link Artículo ¿Cómo será la Europa post-Covid-19? GEAB

lunes, 10 de agosto de 2020

EROSIÓN DEL MÉDANO COSTERO DE PEHUEN CO ANÁLISIS SOCIO POLÍTICO DEL CONFLICTO AMBIENTAL



Pehuen Co. Coronel Rosales, provincia de Buenos Aires

INDICE

 

 

Pág.

 

 

 

 

Introducción

2

1.

Condiciones de emergencia del conflicto

3

2.

Categorías de análisis del problema del médano costero

6

2.1.

Escala del conflicto

6

2.2.

Inscripción territorial

7

2.3.

Controversias sociotécnicas

20

2.4.

Perfil de los actores

32

2.5.

Patrones de acción colectiva en la actualidad

34

2.6.

Juridificación

38

2.7.

Inscripción social de las demandas

45

3.

Conclusiones y propuestas

45

3.1.

Manejo integral costero

45

3.2.

Propuestas

49

4.

Bibliografía

51

 

 

Anexos

52



El análisis del conflicto ambiental del deterioro del médano frontal de Pehuen Co, partido de Coronel Rosales, se enfoca aquí a través de una metodología precisa que integra la complejidad del contexto del problema en sus múltiples dimensiones y características. Este procedimiento facilitará abordar las alternativas legales que tendrá que resolver el Concejo Deliberante y, específicamente, la Comisión de Desarrollo Distrital, Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano, en concordancia con el Departamento Ejecutivo y la población local.


Se analizan diversas categorías aplicables al conflicto ambiental de la erosión del médano costero en Pehuen Co teniendo en cuenta las condiciones de emergencia, es decir, cuándo surgió este conflicto; su matriz territorial (cómo se localiza en sus distintas espacialidades) y la identificación actuación de los actores sociales intervinientes.


Las zonas costeras, como áreas de interfase de ambientes acuáticos y terrestres poseen un intenso intercambio de materia y energía, y constituyen uno de los espacios de mayor fragilidad ambiental de la Tierra. En consecuencia, el uso y apropiación intensivos de la playa vinculado al desarrollo turístico produce problemas ambientales de difícil resolución. 

Infome completo, aquí

👉👉👉👉

 https://es.scribd.com/document/472025468/Informe-Medano-Pehuen-Co

miércoles, 1 de julio de 2020

PUNTA ALTA Y CORONEL ROSALES. GEOGRAFÍAS PARA CONSTRUIR EL TERRITORIO





CENTRO DE ESTUDIOS GEOGRÁFICOS “FLORENTINO AMEGHINO”. Geografía de Punta Alta y Coronel Rosales. Territorio. Conflictos y alternativas de desarrollo. Primera Edición. Punta Alta. 2016.




© CENTRO DE ESTUDIOS GEOGRÁFICOS “FLORENTINO AMEGHINO”



Autores: Diana Durán (compiladora) Matías Alamo. Diego Hernán Omar. Karina Alejandra Laurino. Guillermo Martín Ríos. Gustavo Chalier. Luciano Izarra. María Eugenia Mairal. Ana Buschittari. Cinthia Britos. Verónica Magallanes. Esperanza Chaile. María Ávila. Lorena Spadini. Celeste Cano. Mariana Leticia González. Carina Ruiz. Angélica Alberto. Liliana Peralta. José Ortiz. Soledad Martín. Daiana Biancucci. Soledad Martín. Gabriela Pessoa. Cinthya Valdés. Verónica Pérez. Rosana Villalba. Jorge Ravello.


VER Y BAJAR LIBRO COMPLETO AQUÍ



El Centro de Estudios Geográficos de Punta Alta “Florentino Ameghino” (CEG) está dedicado a la investigación, promoción y difusión de temas y problemas socio geográficos y ambientales de la ciudad de Punta Alta, el partido de Coronel de Marina Leonardo Rosales y de la región del Sudoeste Bonaerense, con el propósito de generar conciencia e identidad local y regional, además de propuestas de alternativas de solución con sustento académico y científico. Está formado por profesores de geografía egresados en su mayoría del profesorado de Geografía del Instituto Superior de Formación Docente N° 79 y geógrafos de la Universidad Nacional del Sur, de la Universidad del Salvador y de la Universidad Nacional de Córdoba que han decidido promover la investigación y difusión de las innovaciones en el ámbito local y regional.

Desde sus inicios, el CEG planteó la realización de un libro referido al partido de Coronel Rosales que con la metodología propia de la ciencia geográfica abordara distintos temas y problemas locales. La formación de sus autores y el capital cultural procedente de las tesinas elaboradas durante varios años en el profesorado en Geografía, podían ser los insumos sustantivos de la obra.

El marco teórico que sustenta el libro incluye distintas geografías emergentes y campos tradicionales que se renuevan como: la geografía de la percepción, la geografía ambiental, la geografía urbana, la geografía del desarrollo local y la geografía económica, entre otras.

La obra constituye un recurso importante para los distintos niveles del sistema educativo focalizándose en la formación y capacitación docente, así cumple con la finalidad de ser un trabajo de divulgación sustantiva para la población en general de Punta Alta, el partido de Coronel Rosales y la región.

Se ha diseñado en cinco capítulos que abordan temas y problemas sustantivos de la localidad y la región. El primer capítulo corresponde a la síntesis geográfica del territorio rosaleño en el contexto del Sudoeste de la provincia de Buenos Aires, en la que se plantean sus potencialidades y vulnerabilidades; un enfoque histórico que aborda la toponimia local que guarda estrecha relación con otro tema del capítulo que se refiere a la identidad local, así como la movilidad de la población que conforma su territorio y las características de la periferia urbana en expansión.

El segundo capítulo refiere a los problemas y conflictos socio ambientales tratados con rigurosidad en términos de sus causas, consecuencias y alternativas de solución.

El tercer capítulo incluye las cuestiones socio culturales como las relacionadas con la geografía del género en vinculación la localización de la Escuela de Suboficiales de la Armada Argentina; la calidad de vida de los barrios periféricos y la diversidad de la geografía cultural local.

El cuarto capítulo trata las localidades más pequeñas en jerarquía urbana, pero no por ello menos relevantes como asentamientos humanos y futuros escenarios de desarrollo local.

El quinto y último capítulo aborda los aspectos socio productivos y el desarrollo local haciendo hincapié en el ámbito rural, el turismo y las perspectivas portuarias, para cerrar con conclusiones colaborativas que han surgido de los seminarios internos que realiza regularmente el Centro de Estudios Geográficos “Florentino Ameghino”.



PLAN DE ACCIÓN BAHÍA BLANCA CORONEL ROSALES.



Plan de acción "Plan de Acción Bahía Blanca Coronel Rosales, Planificando el Desarrollo Sostenible Metropolitano". Bahía Blanca, Argentina. Programa Ciudades Emergentes y Sostenibles (CES). Elaborado por el BID. (mayo de 2020)

INDICE



ESCENARIOS DE CRECIMIENTO

EJEMPLO DE PROPUESTA AMBIENTAL EN TÉRMINOS DE RSU




VER PLAN DE ACCIÓN DEL CES AQUÍ

Un plan de acción que revela la falta de un conocimiento profundo de la realidad socio territorial y ambiental de Coronel Rosales.

miércoles, 24 de junio de 2020

"DEJANDO HUELLAS" SEÑALÉTICA DE DESTINO"













PROYECTO “DEJANDO HUELLAS”

SEÑALÉTICA DE DESTINO




FUNDAMENTACIÓN






OBJETIVOS


  • Fomentar la apropiación del territorio local a través de señalética de distancia.
  • Crear atractivos turísticos en lugares seleccionados de Coronel Rosales.
  • Realizar un homenaje a los veteranos de Malvinas y a los héroes del ARA SanJuan a través de la colocación de hitos/mojones en distintas localizaciones de Punta Alta, Pehuen Co y Villa Arias.


 ACCIONES DEL PROYECTO


Esta iniciativa surgió desde los Scouts Navales “Almirante Guillermo Brown”, Comunidad “Caminantes Lago del Desierto” quienes quieren contribuir a promover la imagen perceptiva de las localidades rosaleñas a través de la construcción de señaléticas de distancia, junto al Centro de Estudios Geográficos “Florentino Ameghino” que le provee al proyecto la base teórica y metodológica y los datos requeridos para la realización de los hitos urbanos.




Asimismo, se incorporará en la cúspide de cada hito, una reproducción en material metálico del “ARA San Juan” en homenaje a los 44 tripulantes del submarino y, especialmente, a aquellos que nacieron y/o vivieron en Punta Alta.


MODELO DE HITO


Instituciones intervinientes: Scouts Navales Almirante Guillermo Brown, comunidad “Caminantes Lago del Desierto”, Centro de Estudios Geográficos “Florentino Ameghino”, Veteranos de Guerra de Malvinas, familiares del ARA San Juan residentes en Punta Alta y Dirección de Turismo de la Municipalidad de Coronel Rosales.

El proyecto continuará su curso con la presentación al Concejo Deliberante para la aprobación de los lugares en que se colocarán.



lunes, 1 de junio de 2020

ECONOMÍA, SALUD Y TERRITORIO



Fuente: Organización Mundial del Comercio

ECONOMÍA, SALUD Y TERRITORIO

Diana Durán



Ecuación difícil por estos días la que combina los términos economía, salud y territorio. Sin embargo, podemos examinar algunos conceptos y argumentos que permiten relacionarlos en tiempos de la pandemia por COVID 19.


Como sabemos, el territorio es poder en relación con las relaciones internacionales, los transportes y las comunicaciones, entre otros aspectos. Las relaciones internacionales en tiempos del COVID 19 están trastocadas de tal manera, que de la intensa globalización se pasó súbitamente a fronteras aisladas que, en términos geopolíticos, vuelven a poner en el centro la relevancia del Estado Nación que las ciencias sociales consideraban declinante. Sin embargo, hoy se pone el acento en las diversas situaciones por la que pasan los Estados según sus contextos sanitarios frente a la pandemia. Italia, España, Estados Unidos, Reino Unido, China dan cuenta de ello. Sus evoluciones en torno a la pandemia han sido diversas y complejas.  


Los transportes se han transformado completamente, dado el colapso de los medios aéreos, terrestres, fluviales y marítimos, cada uno con su diversidad de escenarios y circunstancias. Las comunicaciones, en cambio, tienen un papel cada vez más que relevante en la nueva situación planetaria, en la que las actividades virtuales constituyen una necesidad básica indiscutible.


Lo cierto es que los Estados coexisten bajo una permanente situación de tensión internacional en la que el mentado sistema mundo, la economía capitalista y la multipolaridad se ven trastocados por la pandemia global.  


El sistema mundial, los estados y las localidades se transforman en sus vínculos, tan investigados por el sociólogo Immanuel Wallerstein y el geógrafo Peter Taylor para constituirse en una nueva organización de territorios y redes que abre campos de investigación renovados e ilimitados.


Los geógrafos sostenían antes de la pandemia que la globalización había derrumbado la idea de vivir en territorios cerrados y delimitados por los límites políticos de los Estados nacionales, mientras que en un “mundo sin fronteras”, la noción de Estado era insuficiente para la organización de las actividades humanas y económicas. Es ostensible que las ciencias sociales deberán rever sus teorías frente a la pandemia que ha devuelto un papel significativo a los Estados y también a las ciudades.

Las ciudades, la migración y el comercio han sido los principales catalizadores del progreso durante los dos últimos siglos. Pareciera que debiéramos rever estas afirmaciones frente a las consecuencias de la pandemia, con ciudades globales amenazadas, migraciones y comercio interrumpidos. Pero, asimismo, habría que contraponer, por ejemplo, nuevas formas como el comercio electrónico como el de la empresa Amazon, una de las ganadoras en la crisis del coronavirus, con clientes gastando cerca de US$ 11.000 por segundo. (BBC Mundo)
Repensar lo local


En la actualidad, las comunidades intensifican la dimensión (territorial) local, como un espacio recuperado de solidaridad, con nuevas formas de construir comunidades a través de múltiples modalidades, que deberían convertirse en nuevas oportunidades para el desarrollo. A ello se agrega la intensificación de los intercambios sociales, culturales y económicos que se realizan a través de la red, como el teletrabajo, la educación virtual o a distancia, la eclosión de las webinars (entre estudiantes y docentes, gestores, políticos, familias, y otros actores sociales) y el renovado papel de las redes sociales.

Los sistemas locales ya no se verán tan “sometidos a la globalización” sino que podrán reinventarse al haber regiones y localidades ganadoras y perdedoras y nuevas oportunidades que no se deben desechar.  Por ejemplo, en esta pandemia se ha vuelto al barrio, a las actividades próximas desde el punto de vista territorial, y a la revisión de la movilidad con lo cual también se modifican los modelos de producción y de consumo en las ciudades.

Habrá que repensar estas cuestiones en nuestro ámbito local (Punta Alta y Coronel Rosales) y evitar sumirse en la coyuntura por sobre el desarrollo local. A pesar de las emergencias, también es indispensable poner énfasis en los temas estructurales del territorio y la sociedad local, como el ordenamiento territorial, la planificación, el nuevo Código de Zonificación, entre otros.
David Harvey explicaba en 2005 y mantiene su vigencia, que la relación entre las escalas es compleja y el sistema-mundo no anula lo local, sino que se multiplican los actores subestatales y locales, y propone buscar “espacios de la esperanza que integren el desarrollo social y, agregamos, local.


Pensar el futuro


Reflexionemos también que a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (erradicar la pobreza y el hambre, la educación universal, la igualdad entre géneros, la reducción de la mortalidad infantil, la mejora de la salud materna, el combate del VIH/SIDA, la sostenibilidad del medio ambiente y la asociación mundial) habrá que agregar la pandemia del COVID 19 y la revisión profunda de todos aquellos.

Pedro Reques Velasco (2020) propone “reinventar el futuro” en base a pilares como la innovación, la ciencia, la tecnología, los servicios públicos de calidad, la sustentabilidad del ambiente, la agricultura familiar, el turismo sustentable, el comercio de proximidad, el capital humano y una industrialización basada en de investigación y de desarrollo tecnológico con capacidad para dar respuesta a las cadenas de suministro básicas ligadas a este tipo de crisis sanitarias.